
Salvatierra

Continua en la historia
◈ Salvatierra, fundada en 1644, comenzó siendo una ciudad de españoles. Su existencia está marcada por el curso del río Lerma, por el añejo Puente de Batanes que lo cruza, y por la larga acequia y el par de canales que del caudal se han servido siempre.
▁▁▁▁▁▁
Aquí lo que sobran son conventos y órdenes religiosas viviendo en ellos como si el tiempo no pasara. Se confeccionan hilados y tejidos, se elaboran dulces, y se llenan los días de cualquier cosa menos de prisa.

.
.
◆ Admira el patrimonio arquitectónico que Salvatierra guarda en sus templos y conventos:
–El Templo y Exconvento del Carmen, que data de 1644
–El Santuario de Nuestra Señora de la Luz, hogar de la patrona de Salvatierra
–El Templo y Convento de San Francisco
–El Templo y Convento de las Capuchinas
◆ Visita el Mercado Hidalgo, cuya arquitectura podría hacerte pensar que se trata de una elegante iglesia; un excelente lugar para probar los platillos tradicionales de Salvatierra.
◆ Conoce el Puente de Batanes, joya arquitectónica construida en 1652 por el arquitecto carmelita Fray Andrés de San Miguel.
◆ Recorre la Ex Hacienda de San José del Carmen, un sitio lleno de leyendas e historias sobrenaturales.
◆ Viaja en el tiempo dentro del Museo Histórico de Salvatierra, que posee piezas prehispánicas, objetos de la época virreinal, vestimentas de la época porfiriana y hasta un pedazo de un hueso de mamut.

El 25 de mayo se celebra la fiesta de la Virgen de la Luz con misas, danzas, bailes y comida típica. No dejes de probar las tradicionales largas.

❖ Puente de Batanes
Es una de las joyas más antiguas de Salvatierra. Fue construido en 1652 por el arquitecto de la orden de los carmelitas descalzos fray Andrés de San Miguel. Mide poco más de 180 metros y con él, los habitantes han podido cruzar sin tener que ir a Acámbaro.
❖ Templo y Convento de San Francisco de Salvatierra
Es una construcción de 1743 y cuenta con 3 altares; el principal está dedicado a San Buenaventura, el del crucero a la Purísima Concepción y el ubicado a la mitad del templo, al Señor de las 3 Caídas. Su claustro fue restaurado después de quedar en ruinas durante la Guerra Cristera y hoy está abierto al público.
El templo sigue habitado por franciscanos, que por las tardes juegan fútbol en el jardín que anteriormente solía ser una huerta.
❖ El Portal de la Columna
Se trata de una edificación construida durante el siglo XVII por los Carmelitas de Salvatierra. Durante la época colonial, a este espacio se le conocía como “Paradero del Carmen”, pues los Carmelitas Descalzos ofrecían alojamiento a los sirvientes de los viajeros y a los superiores de su orden que llegaban desde Guanajuato y Valladolid.
Contaban también con dos mesones que servían para hospedar a los demás viajeros. Actualmente se conservan las 28 columnas monolíticas y los 33 arcos de medio punto.
▁▁▁▁▁▁
Lo que debes saber
El nombre se debe a que en la mitad del portal existía un espacio con una pintura del Señor de la Columna. Durante las Leyes de Reforma fue transportado al actual Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz.
Otros atractivos:
❖ Museo de la Ciudad
❖ Santuario de Nuestra Señora de la Luz
❖ Templo y Convento de las Capuchinas

❖ Come en el Mercado Miguel Hidalgo
Este conjunto arquitectónico, de cantera rosa, está compuesto por 5 naves, 3 interiores y dos exteriores techadas, con estructura metálica. Con motivo de la celebración del centenario de la Independencia se construyó el mercado. Llama la atención la elegancia del inmueble.
Es un buen lugar para degustar la comida típica del Pueblo Mágico. Te recomendamos probar las “largas”, esas tortillas ovaladas acompañadas con exquisitos guisados.
▁▁▁▁▁▁
Lo que debes saber
Asómate a ver el movimiento y los colores en su interior; actualmente cuenta con 130 puestos con todo tipo de productos y alimentos.
❖ Adquiere productos artesanales
Entre los productos artesanales que aquí producen se encuentran los manteles, servilletas bordadas, deshilados y figuras de papel maché. Visita la tienda que vende artesanías de madera (Hidalgo 114).
Ya que si quieres adquirir productos de barro, madera, vidrio y cantera, dirígete a la población San Pedro de los Naranjos (Km 6 de la carretera Salvatierra-Yuriria).
❖ Visita la Ex Hacienda
San José del Carmen
Es quizás uno de los lugares más misteriosos de Salvatierra, de donde se han desprendido un sinnúmero de leyendas. Se encuentra a 9 km del centro sobre una llanura. Al llegar, la vista no alcanza para abarcar la verdadera extensión del lugar.
Recorrerla será una experiencia que marcará tu viaje a Salvatierra. No olvides llevar tu cámara.
Otras actividades:
❖ Compra ates, dulces y conservas
❖ Haz senderismo al Cerro de Culiacán
❖ Paseo por el Eco Parque El Sabinal

❖ Festival de la Larga y la Quesadilla
En este festival gastronómico podrás degustar largas y quesadillas, antojitos por excelencia de Salvatierra. Se llevan a cabo rally de cocineras tradicionales, conciertos, danzas folclóricas, talleres de gastronomía local, catas de vino tinto, chocolates y mezcal.
Además, no te pierdas los recorridos turísticos especiales por el Pueblo Mágico que se realizan a caballo, cuatrimoto, bicicleta y a pie.
❖ Fiesta del Buen Temporal
En el Barrio de San Juan se tiene la costumbre de venerar al Señor del Socorro, es a él a quien se pide por las buenas cosechas el segundo domingo de noviembre. Durante la Fiesta del Buen Temporal, se le honra con arcos de frutas y panes, guirnaldas de tejocotes y la inagotable música de distintas bandas de viento.
❖ La Marquesada
El último fin de semana de septiembre es el tiempo en que los toros andan sueltos por las calles pero la fiesta sirve también de pretexto para organizar muestras gastronómicas, exposiciones artesanales y presentaciones musicales.

