❖ Festival de la Veda
Ante el periodo de veda a la pesca, la comunidad se organiza para ofrecer servicios y productos turísticos para no detener su economía. Durante dos meses, de febrero a marzo, pescadores dejan redes y cañas y se dedican de lleno al turismo.
Este periodo contempla la realización de actividades deportivas, culturales y sociales que se suman a las ecoturísticas que se realizan en las comunidades pesqueras, como visitas a cenotes y manglares, sus recorridos de avistamiento de aves y flamencos, campamentos en la playa, entre otras.
Artesanos de la zona se instalan para mostrar su trabajo y comercializarlo; ofrecen lámparas, pulseras, collares, calzado y prendas de vestir hechas con semillas, jícaras, hilos y, sobre todo, elementos que arroja el mar, como conchas. Las cocineras tradicionales y restauranteros ofrecen sus platillos: ceviche, empanadas de camarón, tacos de pescado, kibis y panuchos.
❖ Fiesta de la Virgen
de la Asunción
En el municipio de Tetiz se realiza la celebración de la Virgen de la Asunción. La feligresía católica de esta población y los municipios vecinos organizan en el mes de noviembre una peregrinación en la que se lleva a la Virgen a los municipios de Hunucmá, Kinchil, Celestun, Samahil y Sisal; en este último lugar, la Virgen se resguarda en la capilla de San José para que los lugareños la visiten; luego es devuelta a su santuario el último día, realizando una misa por la mañana.
La Virgen es recibida entre flores y algarabía. La población participa alegremente en este ritual, tejiendo hilos de comunidad.
❖ Peregrinación
del Cristo Negro
Cada 5 de agosto se realiza una peregrinación desde la iglesia de Hunucmá hasta el puerto de Sisal. Las embarcaciones que acompañan al Cristo Negro avanzan al ritmo del mar, mientras sus feligreses portan arreglos florales que esparcirán entre sus aguas; agradecerán entre música y rezos a su Cristo por la fructífera recolección de la temporada.